A. Consejo artículo 50.
1. Después de las elecciones que se han producido en el Reino Unido, una vez que en contra de todas las encuestas y de las expectativas de la Primera Ministra, el partido conservador ha perdido la mayoría absoluta de que disponía. Eso la conduce a formar una coalición con los unionistas irlandeses, que mantienen una posición diferente e al Partido Tory en bastantes asuntos, como el relativo a las fronteras entre el Ulster y el sur de Irlanda.
Esta nueva situación ha llevado a asegurar a algunos actores y analistas políticos que el Brexit que negociará el nuevo gobierno británico será "soft".
¿Será así? ¿Qué es mejor para la UE? Un negociador fuerte y con una mayoría sólida o un negociador débil y dependiente de mayorías parlamentarias inestables?
En la presentación formulada por el SEUE no he encontrado ninguna reflexión sobre este asunto, por lo que en su segunda intervención me gustaría que me concretara la opinión del Gobierno.
Lo ha hecho el Sr. Secretario de Estado, pero creo que en todas las intervenciones que hagamos debemos poner en valor la necesidad de que los ciudadanos son lo primero, que no pueden convertirse en rehenes que se vean atrapados por una situación que ellos no han provocado, que tomaron decisiones personales, familiares y profesionales amparadas en la vigencia de unos Tratados que así se lo permitían.
2. Agencia Europea de medicamentos. ¿Qué oportunidades tendrá Barcelona, para hacerse con esa sede?
B. Consejo a 28.
Empezaré diciendo que resulta algo kafkiano -si me permite la expresión- que presente usted como una de las conclusiones del Consejo el reforzamiento de la unidad europea en presencia de un socio que está negociando su salida.
Paradojas aparte, qué opinión le merecen al Gobierno cuestiones que ya se están planteando en los foros de comunicación, como son unas instituciones propias para los países euro, presupuesto propio para países euro, reforma de los Tratados o bien Europa a dos velocidades, cooperación reforzada...
Entendemos que estamos en un momento de la existencia europea en la que una mera mención de los asuntos que se van a tratar no es suficiente. Es preciso dotar de política, de buena política a los debates sobre Europa, sobre la UE. Yo le rogaría que nos explique la opinión del Gobierno sobre todo eso.
Entrando en los asuntos del borrador.
1. Seguridad y Defensa.
- Seguridad interna y lucha contra el terrorismo.
Sólo la colaboración entre los Estados miembros, de sus cuerpos y fuerzas de seguridad, y de sus servicios de inteligencia nos llevarán a combatir este gravísimo problema. Como vasco, como español también, debo señalar que España cuenta con experiencia en este sentido, después de librar décadas de lucha en contra del terrorismo de ETA. Es verdad que el terrorismo yihadista tiene componentes singulares, pero su combate, practicado desde el estado de derecho y sin pérdida de los valores que acreditan a la UE, sólo puede producirse desde la colaboración.
- Defensa
La mejor y mayor integración europea que desea nuestro grupo y buena parte de la sociedad española tiene como uno de los elementos principales la defensa, uno de los aspectos, recordémoslo, en los que el Tratado —a través de su artículo 42— permite una mayor capacidad de cooperación reforzada.
Las recientes posiciones de nuestro principal socio del otro lado del Atlántico nos obligan a construir un pilar europeo de la defensa, que es, además, uno de los espacios de mayor consenso para la integración política de Europa entre los 27 Estados miembros.
2. Trabajo, crecimiento y competitividad.
- Mercado único.
En este punto, además de señalar la importancia que tiene para nuestro grupo que Europa necesita más crecimiento para absorber las tasas de paro que aún tiene en muchos de sus países, en especial en el Sur de Europa, debemos subrayar un factor clave que aparece en el borrador previo al Consejo y que se refiere a la interconexión energética. En el reciente encuentro entre el presidente Rajoy y el presidente Macron, ¿se llegó a tratar de este asunto? ¿A qué conclusiones llegaron ustedes en su caso?
- Comercio
No debo evitar nuestra satisfacción por el hecho de que los acuerdos comerciales entre la UE y Mercosur y México aparezcan en el borrador. Del mismo modo a como ocurría en materia de Defensa, la posición proteccionista norteamericana nos debería llevar a reforzar nuestra alianza comercial, económica y política con estos y otros países latinoamericanos. Nuestro grupo tiene además la satisfacción de la aprobación, ayer mismo, de una PNL en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso que contiene nuestra posición respecto del acuerdo UE - Mercosur y que entiendo que deberá servir de guía para la acción política del Gobierno en este ámbito.
3. Emigración.
Trataré en este punto el debate superpuesto a la comparecencia ordinaria, de acuerdo con la correspondiente solicitada por el PNV.
Recordemos que el compromiso de acogida de refugiados de España adquirido en 2015 fue de 17 337 personas en dos años y que el fin del plazo se producirá el 26 de septiembre de este mismo año.
En reasentamiento desde Jordania, Líbano y Turquía: el compromiso era de 1.449; en reubicación desde Grecia e Italia el compromiso era 15 888.
A día de hoy han llegado: 1.304 personas (418 reasentados: 232 desde Líbano y 186 desde Turquía bajo el mecanismo 1 por 1; 144 reubicados desde Italia; 742 reubicados desde Grecia).
La fotografía del acuerdo es clara: España no va a cumplir con el compromiso que adquirió en su día, a pesar de lo que tantas veces nos habían prometido los diferentes responsables políticos: los señores García Margallo y Eguidazu y los señores Dastis y Toledo, que comparece en esta ocasión.
Más allá de las manifestaciones que ha hecho el SEUE, debemos constatar que, además de que España no ha cumplido con su compromiso (permítanme decir que tampoco se trataba de que nos abrieran expediente, como lo ha hecho la Comisión con Chequia, Hungria y Polonia...), el sistema de asilo español no funciona:
‒ Todavía no se ha aprobado un Reglamento de desarrollo de la Ley de Asilo de 2009.
‒ No se ha enviado a personal experto a países como Grecia para acelerar los trámites de la reubicación.
‒ Los plazos de concesión del estatuto de refugiado son excesivamente prolongados (se tardan en resolver las solicitudes cerca de tres años).
‒ Las plazas de acogida no se han aumentado casi desde que empezó la crisis.
‒ No se facilita la reunificación familiar (según la legislación española sólo es posible tramitarla con hijos menores de edad o padres/madres dependientes). Son trámites largos y complicados. Podría también ampliarse la definición de “unidad familiar”.
‒ Es complicada la homologación de títulos.
‒ Debería existir una mayor coordinación entre las administraciones nacional, autonómica y local.
‒ Podrían crearse mejores programas de integración laboral: formación, prácticas, etc., y evitar que se trabaje en economía sumergida y la precariedad.
Ya sé que casi todas estas críticas no corresponden a la competencia del SEUE, pero es que él responde en nombre del Gobierno y es el Gobierno el que no está dando la talla en este aspecto.
Existen otros inconvenientes a la hora de acceder al sistema de protección internacional:
‒ Las oficinas de asilo no son fácilmente accesibles y tienen un número de personal insuficiente. Son especialmente inaccesibles las oficinas de asilo en Ceuta y Melilla por la imposibilidad de salir de Marruecos.
‒ España no contempla la posibilidad de concesión de visados humanitarios (Italia sí lo ha hecho).
‒ Tampoco se contempla la posibilidad de solicitar asilo en Embajadas. (Parece que éste último extremo está en revisión, según la explicación que acaba de darnos el SEUE. Espero que así sea).
‒ No se conceden tampoco visados para estudiantes.
Como sugerencia para mejorar nota y evitar el suspenso en septiembre:
Debería aumentarse el número de plazas de reubicación, ampliando los criterios de inclusión en dichos programas de tal manera que incluyan a todas las personas solicitantes de asilo (añadiendo asimismo a aquellos que llegaron después de la firma del acuerdo UE-Turquía). Otra opción sería agilizar los procedimientos de reagrupación familiar para que los refugiados puedan reunirse con el resto de su familia que esté en otros países de la UE.
En cuanto al acuerdo con Turquía se refiere:
Las consecuencias para los refugiados son poco menos que desastrosas, se ven bloqueados en las islas griegas durante periodos de tiempo muy prolongados en condiciones que algunas ONG han señalado como indignas. Un total de 1.094 personas han sido devueltas de Grecia a Turquía por el sistema establecido en este acuerdo. Las solicitudes de asilo casi se triplicaron tras la firma del acuerdo, en comparación con el año anterior, 2015 (51 092 solicitudes en 2016, mientras que en 2015 fueron 13.195).
La frontera entre los asilados políticos (los refugiados) y la inmigración resulta cada vez más tenue. Lo ha afirmado en su reciente visita a España el Alto Comisionado de Acnur, Filipo Grandi, que visitaba recientemente España. Quien carece de lo más básico para su supervivencia y la de su familia... ¿es sólo un inmigrante? ¿Deberían producirse violaciones directas en sus DDHH o situaciones de guerra para que lo podamos considerar así? ¿Es un derecho humano o no lo es el derecho a una vida digna, a disponer de una alimentación, a la educación...?
Pero más allá del debate jurídico y político, hay que decir que la UE está centrada en firmar “pactos a medida” (compacts) para prevenir la inmigración irregular con países como Nigeria, Senegal, Malí, Etiopía, Líbano o Jordania, sin pedir a cambio que se respeten los derechos humanos de estas personas o el acceso a la protección internacional, y condicionando la financiación para el desarrollo al cumplimiento de dichas medidas de disuasión de la inmigración. La UE no se está centrando en adoptar medidas relacionadas con las causas de la migración.
La Comisión Europea acaba de declarar el 7 de junio que tiene la intención de replicar acuerdos similares al de Turquía con otros países de Oriente Medio y África, dotándolos con 8 billones de euros en los próximos cinco años como ayuda al desarrollo si dichos países cooperan en materia migratoria. La intención es dotarles de incentivos positivos y negativos. El peligro es que ese dinero acabe siendo invertido en seguridad y control de fronteras, y no en atajar las causas de la migración: educación, anticorrupción, etc.
Por cierto, muchos países, entre ellos España, están computando como AOD los gastos de acogida de refugiados.
Como conclusión, siempre provisional, a este punto. La UE no tiene más remedio que afrontar el asunto de la inmigración como clave para nuestro futuro. Un continente envejecido sólo puede abrir sus puertas a estas personas.
4. Resto de asuntos.
Terminaré manifestando nuestro acuerdo con los asuntos relacionados en el borrador de conclusiones y que afectan al cambio climático, la agenda digital y las relaciones exteriores de la UE.